Pochocuiles

Una de las riquezas que tiene el estado de Oaxaca, es su gastronomía, existen catorce grupos étnicos diferentes, con sus propios platillos. Es un estado de incomparable riqueza para el turista interesado en gastronomía. Oaxaca es la tierra del mezcal y de los famosos siete moles.

Esta primera entrada dedicada a la Gastronomía es acerca de los pochocuiles, 1 por que creo es de las “cosas” mas raras que he comido y la otra razón es por que es típico de la región que le dio origen a este blog, la Región de la Cañada.

Del náhuatl pochotl, pochote, y ocuillin, gusano, es decir,  gusano del pochote. Los Pochocuiles son Gusanos comestibles que habitan en el árbol del pochote y se consumen durante los meses de septiembre y octubre. Se encuentran en la Región de la Cañada Oaxaqueña y en el Valle de Tehuacan, en algunas otra zonas como la región Mixteca son conocidas como cuetlas.

pochocuil3

Estos animalitos, se hierven y secan, se tuestan o frien  y se suelen comer en tacos condimentados con salsa.

la foto (1)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

México Negro

México Negro: La tercera raíz

África es la “tercera raíz” de México. Así lo reconoció el gobierno mexicano en 1992 al conmemorar el 500 aniversario del encuentro con España.

Aunque los libros de historia no la mencionen mucho, la presencia de las personas de ascendencia africana en México se detecta en el lenguaje, en las tradiciones, en la música y la danza; la cultura mexicana está impregnada de ella.

Durante mucho tiempo, en México era muy mal visto decir que se descendía de negros, por lo cual se ocultaba de diversas maneras esta identidad afromexicana. Sin embargo, se conservan hoy en día pruebas irrefutables de esa historia poco conocida sobre la presencia negra en nuestro mestizaje.

Así, por ejemplo, resulta muy interesante que, en algunas regiones como el sotavento, en Veracruz, el mulataje producto de las relaciones entre españoles y negras fue muy alto, pero más interesante aún es el mestizaje entre indígenas y negros, que, en regiones como las costas de Guerrero y Oaxaca, llegó a ser mayoritario

África en Guerrero 

Cuajinicuilapa Guerrero:  se encuentra en los límites con Oaxaca, y su gente es  la misma que cuando los españoles comenzaron a traer esclavos africanos… solo que ahora lo mejor de ambas culturas se une; A la sombra de una parota (árbol) se bailan sones, y la música se hace con cajones, varitas y un violín; se baila arriba de una  “artesa”que es una tarima de madera que se hace en una sola pieza de madera y tiene a los extremos una cola y una cabeza de caballo.

Aquí está el primer Museo de la Tercera Raíz, es decir, de la africanía en México que muestra la herencia africana en la música, las danzas y las creencias mágicas de ésta y otras regiones del país, encontrarás instrumentos musicales, máscaras, objetos mágicos para rezanderas y gastronomía que para dar una idea de la semejanza son comparados con elementos africanos y hacen su Festival muy colorido con muchísima música y bailes impresionantes… porque son excelentes bailadores.

Primera Semana de las Culturas (15)

Pueblo Negro Afromexicano en Oaxaca

Por su parte en Oaxaca, dada la importancia cultural e histórica del pueblo afromexicano, el sábado 19 de octubre de 2013, en la comunidad de Collantes, ubicada en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, fue instaurado oficialmente el «Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca». Esta fecha coincide significativamente con dos sucesos no menos relevantes: por un lado, la abolición de la esclavitud en América, proclamada dentro del ámbito de la Guerra de Independencia de México por Miguel Hidalgo y Costilla; por otro lado, la declaración del «Día Nacional Contra la Discriminación» por decreto presidencial en 2010.

Collantes es una de las principales poblaciones, tal vez la principal, en donde residen los negros afromexicanos del litoral  oaxaqueño.

En estos encuentros son particularmente llamativas las expresiones dancísticas y musicales, con ritmos como el son, el huapango, el corrido costeño, y bailes como las chilenas, los diablos, la artesa, etcétera.

 

Soy el negro de la Costa/ de Guerrero y de Oaxaca./ No me enseñen a matar/ porque sé cómo se mata,/ y en el agua sé lazar/ sin que se moje la reata”

 

Fuentes:

http://www.voanoticias.com/a/mexico-negro-africa-mestizo-yanga-69421702/85329.html

http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/20122/19112

https://www.mexicodesconocido.com.mx/ebano-la-tercera-raiz.html

https://www.facebook.com/SantiagoPinotepaNacionalOaxaca/videos/861003944028092/

http://old.nvinoticias.com/oaxaca/176988-collantes

http://tradicionesdepinotepa.blogspot.mx/p/esta-danza-proviene-de-la-epoca.html

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Mazunte…en la punta de un cometa.

Mazunte  que recientemente obtuvo la distinción de Pueblo Mágico, es un pequeño pueblo sobre la costa del Pacífico en Oaxaca. Está localizado a 22 km del suroeste de San Pedro Pochutla sobre la carretera costera 200 y a unos 10 km al este de Puerto Ángel a 264 km al sur de la capital de Oaxaca.

Señalan alguno que “Mazunte” se deriva de la frase en Nahuatl “maxotetia” que significa “por favor deposita huevos aquí.” Sin embargo, los residentes de edad avanzada de la comunidad señalan que ésta viene de la palabra “mizontle,” usada por la gente local para referirse a las especies de cangrejo que eran muy abundantes en el área.

Mazunte es famoso por el arribo de tortugas marinas y como paso de ser una comunidad que vivía de la caza de esta especie a una comunidad que actualmente vive del ecoturismo, el Centro Mexicano de la Tortuga es una de las principales atracciones.

IMG_20130317_111017.jpg

Durante el recorrido por el Centro Mexicano de la Tortuga se pueden observar tres distintos tipos de tortugas: terrestres, dulce-acuícolas y marinas. De esta última se disponen 5 de las 8 especies que existen en el mundo. Hay un acuario central con estanques para la exhibición de tortugas adultas, y estanques de anidamiento, en donde podrás observar tortugas con escasas semanas de edad en espera de ser liberadas.

Punta Cometa

Este tal vez sea el mayor atractivo turístico de la región. Punta Cometa es la montaña más saliente de México en el Pacifico Sur, obteniendo una ventaja geográfica inigualable.

Hay varias rutas para llegar a Punta Cometa y en todas llegarás cansado al punto final, pero, vale la pena, la recompensa es única. A la mitad del camino está el «jacuzzi natural», un lugar bautizado así por la entrada de agua a una oquedad en la bahía que genera la espuma suficiente para pensar en una bañera.

img_20130112_085835

Desde aquí, se pueden ver amaneceres y atardercer que por sí solos hacen que valga la pena conocer este mágico lugar y compartir esos momentos con todos los que de manera fiel acuden a presenciar estos milagros diarios.

Para los sanadores, viajeros experimentales, espiritualistas, y todo aquel que considere la “energía” del lugar para viajar, Punta Cometa promete elevar el espíritu tan alto como uno explore dentro.

img_20130112_104057

Fuentes:

http://www.centromexicanodelatortuga.org/

Dirección: Carretera Puerto Ángel- San Antonio Kilómetro 10, Col. Sta. María Tonameca, 70902 Mazunte, Oax.

Teléfono: 01 55 5449 7000

http://oaxaca-mio.com/puertoangel/

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

IX Semana de las Culturas de la Sierra Juárez

ix_scsj_pagina_2

Novena Semana de las Culturas de la Sierra Juárez

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

9a Semana Cultural de la Sierra Sur

sin-titulo

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Zipolite: entre Hippies y “Chirundos”

Se trata de un pueblo con una calle principal y sin cajeros automáticos, uno de tantos pueblos costeros a lo largo de la costa de Oaxaca. La franja entre Puerto Escondido y Huatulco es conocida como la Riviera de Oaxaca.

Los hippies descubrieron Zipolite en la década de 1960 y desde entonces se fue transformando en un sitio turístico que atrae a cierto tipo de visitante. Su playa se extiende dos kilómetros  y se encuentra entre dos grandes acantilados, uno de cada lado. Es visitado por mexicanos de clase media y viajeros tipo mochilero de todo el mundo.

 Es la playa nudista más famosa de México, aunque la mayor parte de la gente usa trajes de baño. (Hacia el este, pasando un sector rocoso, se encuentra la Playa del 

Amor, donde el nudismo es más generalizado) .IMG_20130210_185253 zipolIMG_20130213_232359 998606_4948667589903_1537049181_n

Después de las 6 de la tarde en  la única calle pavimentada del pueblo se arma una especie de carnaval de noche. Artistas y joyeros venden sus mercancías rodeados de músicos, poetas y bailarines que viven de propinas

Zipólite, que en zapoteco quiere decir Playa de Muertos es mar abierto de un oleaje muy fuerte y peligrosas corrientes submarinas.

El pueblo de Zipolite se localiza a 3 km al oeste de Puerto Ángel y está asentado a lo largo de sus 2.5 km de playa.

Se puede llegar   en automóvil, desde Oaxaca, tomar la carretera federal 175 hacia Ejutla-Ocotlán-Miahuatlán. Seguir con dirección a Pochutla y Puerto Ángel hasta llegar al entronque con la carretera federal Costera 200. El trayecto es de aproximadamente seis horas, aunque la carretera está llena de curvas. Procure viajar de día. En transporte público existen dos opciones: una es el servicio de camionetas tipo Van, por 160 pesos. Las unidades llegan al municipio de Pochutla y de ahí se puede tomar un colectivo o taxi hacia Zipolite (ubicada a unos 25 minutos). Si busca mayor comodidad al viajar, hay salidas a Pochutla desde la central de autobuses de Oaxaca, aunque el costo es de 330 pesos y el tiempo de recorrido se incrementa a entre ocho y nueve horas.

Desde Huatulco, a la salida del aeropuerto, sobre la carretera, hay servicios de taxis y autobuses de segunda clase a Pochutla. Los habitantes de Zipolite, Puerto Ángel, San Agustinillo, Mazunte y otras pequeñas localidades se transportan en taxis colectivos, en los que viajan varios pasajeros, a diferencia del taxi regular, y sus tarifas son mucho más económicas.

Se puede llegar de Puerto Ángel cómodamente a pie, en taxi, en colectivo o en “Chivera”. 76324_4228866875335_188337272_n 484825_4228865635304_1050277689_n
zipolite-coco

Fuente:

http://www.puertoangel.net/zipolite/zipolite_es.html

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Sistema Huautla

Con mil 546 metros de profundidad, 17 entradas y más de 56 kilómetros de largo –seis de los cuales son de galerías–, el Sistema Huautla de sótanos y cavernas es el más grande del continente americano y del hemisferio occidental, informó Chris Jewell, quien encabezó a un grupo de espeleólogos británicos, estadunidenses y canadienses que acaban de concluir una expedición en esas profundidades ubicadas en el poblado de San Agustín Zaragoza, municipio de Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Financiados por empresas privadas británicas, los extranjeros llegaron el 25 de febrero al sótano de San Agustín, en el poblado del mismo nombre, y lo abandonaron el sábado 13 de abril. Desde ese punto descendieron grandes paredes escarpadas, reptaron por estrechos pasajes, nadaron y cruzaron ocho sifones. Asimismo, instalaron mil 700 metros de cuerda nueva y más de cien nuevos anclajes.

Los extranjeros recordaron que en 1994 Stone y Ende bucearon por primera vez las partes inundadas del Sistema Huautla y descubrieron y exploraron el sifón nueve, pero no pudieron continuar debido a las enormes dimensiones de la cavidad inundada.

Sistema HuautlaEl objetivo de este nuevo proyecto era cruzar ese sifón para continuar la exploración y comprobar si el Sistema Huautla es el más grande del mundo en cuanto a profundidad, como se sospecha. Dos miembros del equipo alcanzaron una profundidad de 81 metros bajo el agua y una penetración en el sifón de 440 metros.

Fuente: Periódico «La Jornada» Domingo 21 de Abril 2013 p.28
http://www.jornada.unam.mx/2013/04/21/estados/028n1est

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Zapotitlán Salinas…

Ubicada en la reserva de la biosfera Tehuacan-Cuicatlán Zapotitlan Salinas no es propiamente parte de la zona de la cañada pero esta muy cerca y es muy conocido por los rumbos,  pertenece a la región Mixteca Baja  de Puebla, Zapotitlan proviene de los radiales xapotl o xapanatl, cacique del señorío de cutla, pueblo primitivo de la familia de los Popolocas, y de titlane, triunfante, victorioso; vocablo popoloca que significa «Señor Victorioso, Ganancioso e Invencible. En Zapotitlan  como su nombre lo indica tiene como una de sus actividades principales la producción de sal.

Dentro de los atractivos de Zapotitlan Salinas se encuentra el jardín botánico Helia Bravo Hollis conformado por 100 hectáreas  de reserva natural.

IMG_20130106_161256 IMG_20130106_160754 IMG_20130106_160801 IMG_20130106_161051 IMG_20130106_161127

Este jardín único en su género, contribuye a la conservación del patrimonio biológico y de las especies de flora y fauna del sitio.

Alrededor de 2,703 especies de plantas se han registrado en la zona donde aproximadamente el 30% de éstas son endémicas.

Otro de los atractivos es visitar San Juan Raya, poblado en el cual se encuentra un museo paleontológico en el cual  se exhibe una vasta muestra de fósiles y se ofrecen diversos recorridos a pie, a caballo o bicicleta, en estos recorridos pueden observarse huellas de dinosaurios, las capas geológicas y, con suerte, encontrarse con fósiles de caracol.

Ubicación: Carretera Federal Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca. Aproximadamente a 30 minutos de la ciudad de Tehuacán, 1 km. antes de llegar a la población de Zapotitlán Salinas. Tel. de Contacto 01 237 383 6071 (únicamente los días Lunes de 9 a 18 hrs.)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día de Muertos…Huautla de Jiménez

La celebración más importante de los mazatecos es el “Día de Muertos”, en donde no falta la presencia de los “huehuetones”, también llamados “gente del ombligo” porque la tradición dice que nacieron del centro de la tierra.

“Huehuenton” voz castellanizada del azteca que significa VIEJO PEQUEÑO (huehue= Viejo y tontli ó ton= Diminutivo).
“Huehuenton” Cháj tó xo´ó en lengua mazateca (hombres fruto del ombligo).
“Huehuenton” Cháj ma en lengua mazateca (hombre negro).

Después de que son liberadas las animas, se transforman sus espíritus a través de formas diversas  personificados por los llamados Huehuentones por los que estos visitan los hogares de los familiares vivos, manifestando en su baile y cantos con actitudes muy chistosas.

Por lo que a partir del día 27 de octubre por la noche salen a cantar y danzar por las calles de Huautla los huehuentones (viejos pequeños), que sin distinción de edades, con mucho entusiasmo y desbordante alegría participan. Solo son aceptados los varones y se disfrazan de diversas formas pero prevalece el traje típico de los mazatecos huipil y calzón-camisa de manta, huaraches y no podía faltar el sombrero de ixtle, la cara se la cubren con máscaras de madera tallada pero también usan mascaras de cartón y la mas comercial que es de hule; con diferentes rostros: animales, monstruos, políticos, artistas, luchadores, catrines, etc., Llevan consigo un armadillo, ardilla u otro animal disecado, quienes según las leyendas tienen el papel de interlocutores hacia el inframundo.

Son varios grupos que salen a cantar y bailar en las calles de Huautla, cada grupo se integra por 15 a 30 elementos. Armonizan sus canciones con el teponaxtle que es un tambor confeccionado con madera y cuero de chivo, asimismo, tocan la armónica, los violines, guitarras, vihuela, quijada de burro, el güiro, como principales instrumentos.

Los huehuentones recorren las calles y visitan a las familias, casa por casa para cantar las penas y las alegrías con reflexión y enseñanza. Cantan en mazateco temas de la vida cotidiana como la familia, la carestía, las tradiciones y costumbres, sucesos actuales, política, etc., poniéndole la parte alegre y picaresca a sus cantos originales.

En las casas, la familia anfitriona los recibe con entusiasmo y con respeto les ofrece un canasto de alimentos, frutas, bebidas, etc. Los huehuentones realizan un rito de agradecimiento en mazateco y continúan su peregrinar cantando y bailando hacia otra casa. 

 
 
ImagenImagenImagen
Fuente: Huautla Mágico
Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

Chilchotla y el cuatro vientos

Imagen

Existe una montaña hacia el norte de la Sierra Mazateca, llamada Ciciltépetl. Los mazatecos la conocen como la Montaña del trueno, que en Mazateco se llama “Ind’u Nchikjo”. De allá vienen los truenos, las tormentas, el frío y la niebla. Es una montaña considerada temible, que conecta con fuerzas abismales y destructoras, la montaña del trueno es un lugar de gran poder. Anuncia la entrada de las tormentas y cambios de estación. Es portadora de las energías del norte. Del norte llegan los aires malignos y enfermedades. Se dice que en esta montaña se estrelló un avión español, que se llamaba “El cuatro viento”.

10 de junio de 1933 los aviadores Mariano Barberán y Joaquín Collar, ambos españoles, cruzaron el Océano Atlántico a bordo del “Cuatro Vientos”. Saliendo del aeródromo de Tablada, en Sevilla, el destino del vuelo era la ciudad de La Habana, pero por escasez de combustible tuvieron que aterrizar en la ciudad cubana de Camagüey, el día 11 a las 15,37 horas, tras 40 horas de vuelo, tiempo con el que imponían un nuevo récord de distancia en vuelo sobre mar: 8,095 km. La etapa final de su aventura comprendía las ciudades de La Habana y México.

El recibimiento en Cuba fue apoteósico. El vuelo constituyó un acontecimiento social de primera magnitud y los aviadores fueron agasajados en los círculos políticos, sociales y mercantiles de Cuba. En los días que pasaron allí Madariaga tuvo que hacer frente a una complicada incidencia: reparar una grieta aparecida en el gran depósito central.

El 20 de junio de 1933 los pilotos Mariano Barberán y Joaquín Collar concretarían la última fase del vuelo Sevilla-Cuba-México. Ese día el gobierno mexicano, entonces comandado por el presidente Abelardo L. Rodríguez, había sido notificado sobre la llegada de la aeronave española al aeródromo de Balbuena, procedente de La Habana, Cuba.

La travesía hacia México comprendía un vuelo de 1.920 km que estaba previsto se realizase en unas 12 horas. El 20 de junio despegaron de La Habana a las 08:45 h hacia Ciudad de México y fueron vistos sobre Ozita a las 09:10 h, Ticul 10:10 h, Sabancu a las 10:45, y Carmen a las 11:35, cerca de la ciudad de Villahermosa en Tabasco a partir de esta posición desaparecieron.

Al día siguiente –miércoles 21 de junio de 1933– los periódicos de circulación nacional informaban los detalles de la “exhaustiva operación de búsqueda” que había ordenado el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, y que estaba a cargo de la Aviación Militar de México.

El gobierno español designó al político Ramón Franco para buscar al Cuatro Vientos en territorio mexicano, pero los esfuerzos fueron inútiles. Pasados los días, los recursos se agotaron y, aparentemente, ya no había nada qué hacer.

Fue así como los gobiernos mexicano y español dieron por concluida la búsqueda el 28 de junio de 1933 y declararon oficialmente la desaparición del avión y de los pilotos. En lo que hoy se puede considerar un acuerdo pactado, la versión que se difundió como “verdad absoluta” fue que el Cuatro Vientos cayó al mar al desviarse de su rumbo por el mal tiempo. Para sostener la afirmación sólo se dio a conocer un indicio poco sólido: una cámara de neumático hallada en la costa de Barra de Chiltepec, en Tabasco, y que habría servido de salvavidas.

Fue hasta 1941 cuando una carta dirigida a la revista mexicana Hoy –antecesora de Impacto– develó otra verdad. El texto fue enviado desde la zona mazateca de Oaxaca, específicamente de Santa María Chilchotla, por don Julián Díaz Ordaz, luego de que una mujer denunciara ante él la caída del Cuatro Vientos en ese lugar y el asesinato de los pilotos españoles el 20 de junio de 1933, día de la tragedia.

El escrito fue dirigido a Regino Hernández Llego, director gerente de la revista Hoy, y en ella se le informaba sobre el paradero del avión. Ello originó que la revista organizara una expedición a la zona mazateca para verificar el anuncio, por lo que envió a los periodistas Edmundo Valdés, Enrique Díaz y Humberto Olguín, en agosto de ese año.

De octubre a diciembre de 1941 la revista Hoy realizó varias publicaciones sobre los relatos del final de Barberán y Collar, resultado de la expedición de sus periodistas, pero los artículos fueron censurados por el gobierno mexicano para evitar el descrédito nacional.

A pesar de las conclusiones del periodista Edmundo Valdés, nunca aportó fotografías ni prueba material para inculpar a Bonifacio Carrera como responsable de la muerte de los pilotos españoles.

No obstante, la versión sobre el asesinato de los pilotos españoles, luego de que presuntamente el Cuatro Vientos cayera cerca de un cerro de la mazateca oaxaqueña, entre los límites con los estado de Puebla y Veracruz, tomó tal dimensión que rápidamente hizo a un lado la versión oficial y decenas de personas se interesaran por buscar pistas para hilar dicha hipótesis.

En 1947 se realizó otra expedición que no arrojó ningún dato relevante a la investigación previa; el periodista Jacobo Zabludowsky  efectuó una búsqueda en 1973 sin resultados.

Hasta el 20 de octubre de 1982, el periodista mexicanos Jesús Salcedo, reportero de canal 13, inició sus investigaciones y viajó a la zona mazateca de Oaxaca acompañado de un escuadrón de soldados al mando del general brigadier Carlos Ramírez. Una de sus mayores aportaciones fue haber encontrado a Bonifacio Carrera, a quien entrevistó y cuestionó sobre qué había sucedido con el avión Cuatro Vientos.

Sin embargo, el inculpado no respondió con claridad a las preguntas de Salcedo, pues no dominaba el español, sólo su lengua materna: el mazateco. El reportero de canal 13 no desistió en su investigación, incluso es reconocido por haber empleado muchos años y recursos para hallar un indicio que lo condujera hacia los restos de la aeronave.

En 1995, Salcedo creyó haber encontrado los restos del avión durante otra expedición por la mazateca al observar unas piedras con metal fundido, pero expertos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España dictaminaron que “los presuntos restos del Cuatro Vientos no son asimilables, por su apariencia, a ningún tipo de pieza procedente de una aeronave… Existe una gran probabilidad de que los restos sean de origen volcánico por lo que es imposible dar credibilidad al supuesto descubrimiento”, manifestaron en el peritaje.

El último intento por encontrar indicios del avión español se realizó en marzo de 2003 en el Golfo de México y estuvo a cargo del buque Onjuku de la Armada de México. La expedición se documentó en el libro “El vuelo del Cuatro Vientos. Epopeya y tragedia de Barberán y Collar”, escrito por Alfonso Domingo y Jorge Fernández-Coppel, este último responsable de la búsqueda. Como en las anteriores, la expedición fue infructífera.Imagen

Imagen

Imagen

Fuentes:

http://elcuatrovientos.blogspot.mx/

http://historiasindelebles.wordpress.com/2011/06/01/chilchotla-esconde-un-secreto-el-final-del-cuatro-vientos/

https://www.facebook.com/messages/100003129178136

http://www.youtube.com/user/elcuatrovientos

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario